jueves, 29 de enero de 2009

Anotación por encima de un texto de León Tolstoy (The Gospel in Brief)1

I

1- No estés furioso, al contrario se pacífico con todos los hombres.
2- No busques gratificación sexual.
3-No jures nada a nadie.
4- No te resistas al mal, no juzgues,
no recurras a la justicia.
5- No hagas ninguna distinción pertinente a los hombres
Como su nacionalidad,
y ama a los extranjeros como a
tu propia gente.

II

1- Siento furia hacia muchos hombres.
Maltratan a sus pares y hacen la abominable guerra.
2- Me deleito en la gratificación alcanzada por el sexo,
Por unos instantes olvido quien soy amando.
3- He jurado muchas veces por necesidad, miedo,
por así creer que acaso escapaba de la opresión.
4- Me resistí al mal, luego descubrí
que igual al bien es omnipresente.
Juzgo mis actos,
Pues ello me reconstruye y es,
propia defensa ante el juicio del par.
La ley es igualmente importante
cuando impera o no…
5- No hice distinciones entre los hombres,
mientras no fui perseguido por ellos.
Ser extranjero o connacional
es sepultada mitología,
amarlos u odiarlos: fruto del acontecer.


1- The Gospel in Brief, El evangelio en breve, por León Tolstoi (Periodo 1879/1902 escritos religiosos y morales).Texto original del Ingles. 1- Do not be angry, but be at peace with all men. /2- Do not seek delight in sexual gratification. /3- Do not swear anything to anyone. /4- Do not oppose evil, do not judge, and do not go to law. /5- Do not make any distinction among men as to nationality, and love strangers like your own people.
Rolando Leturia

La Hormiga

Sigue
El sendero
de sus pares,
detenida
mira
a su lado,
dos violetas pequeñas,
una, rojo anaranjado
la otra lila.
Rojo anaranjado, lila,
dos colores que encontraras
en el fin del día.
Le da atención,
Las dos brotan desde
el suelo,
comparten raíz.
Una, lila
La otra, rojo anaranjado.
Rolando Leturia

viernes, 23 de enero de 2009

La Noche Vestida De Dama

Ella viene a tomarnos de la mano
Lentamente,
A decir:
¡Cierren los ojos!
¿Es que no comprenden al descanso?
¿Acaso no escuchas mi voz?
Estoy hablando con ellos…
¿Quiénes son ellos?
Las imágenes de mis recuerdos,
Mis fantasmas,
Ella tenía su cara completamente redonda
¡Nada tan blanco!
Venia extendiéndome su mano,
Eran dedos o rayos pálidos,
Su espalda era cubierta suavemente
Por aquel manto, negro terciopelo,
Adornado por pequeños zafiros celestes,
Rojos rubíes,
Blanca estela refulgente.
Sus manos se posaron sobre ojos,
Ellas fueron las hojas secas del otoño
En su manera, asentándose sobre un frio suelo,
Entornando a ellos,
Calmando al corazón en sus golpes…


Rolando Leturia

miércoles, 21 de enero de 2009

Critica Al Pensamiento Judeo Cristiano

Hola espero iniciar un año sin conflictos ideológicos.

Los caminos de la Historia por el Profesor Igor M. Diaconoff de la cátedra de Estudios Orientales de la Universidad de San Petersburgo. Traducido del Ingles por Rolando Leturia.

INTRODUCCION
Toda ciencia es conocimiento de un proceso o movimiento. Un proceso natural habitualmente tiene una clara y determinada dirección, con diferentes fases y líneas de desarrollo, este proceso podría ser variable u oscilatorio, aun así delimitado por ciertas constantes físicamente condicionadas y leyes naturales.Muchos de estos procesos no se desarrollan aisladamente, interactúan con otros, por lo tanto causan irregularidades aparentes. Uno de estos importantes procesos concierne a la existencia de las especies Homo Sapiens. El objetivo de una mente histórica teórica es encontrar las leyes comunes y las regularidades, como las causas y las fases del proceso por el cual se constituye el interrogante. Debemos nosotros también encontrar las causas de las desviaciones, y el origen de las formas particulares de existir de ese Homo, también los resultados de esas leyes generales.El proceso de la historia Humana, se asemeja a la corriente de un río.Tiene un origen; en su comienzo no es más que una pequeña corriente, luego amplia su extensión, se estanca sin movimiento, o se divide en brazos, rápidos y cascadas, que podrían ocurrir en su cauce.El fluir de un río no puede ser completamente accidental, pero si puede estar condicionado por muchos factores. Esas no son solamente las leyes de la gravitación y las leyes de la física molecular, pero si las cualidades particularidades de sus orillas las cuales diferirán en su estructura química y estructura geológica; la configuración de sus curvas, las cuales están condicionadas por el tipo de terreno y medio ambiente; una corriente cubre e interactúa con otras corrientes, llevando elementos orgánicos e inorgánicos en sus mezclas.Si la analogía metafórica entre la historia y el fluir de un río es suficiente para permitirnos a nosotros suponer que el río de la historia finalmente desembocara en un mar histórico, o el proceso histórico finalizara por la intervención de algunas fuerzas aun desconocidas, es algo que es difícil de pronosticar.A través de todo ese fenómeno, uno puede detectar la acción de ciertas leyes principales o regularidades. Pero las regularidades del proceso histórico, las cuales son discernibles en el presente y están siendo tratadas en este libro, pueden ser interpretadas como regularidades en el sentido Humano del término, ejemplo, un evento puede causar otro evento sin que haya necesariamente un vínculo entre ellos en su origen.Durante el siglo veinte los historiadores han tenido la inclinación de minimizar la idea de la existencia de leyes regulares en la evolución del proceso histórico; su objetivo, como ellos lo concibieron, fue de examinar determinados factores particulares de ese proceso, o perseguir las implicancias de una teoría sin consideraciones de análisis más profundos, por ejemplo A. Toynbee, cuya idea, aquí brevemente expuesta, postula una secuencia de crisis y el declinar en las civilizaciones, las cuales fueron más o menos autónomas y causalmente no conectadas. Semejante punto de vista es improductivo y ha caído recientemente en el desinterés. La ciencia histórica Occidental del último periodo del siglo veinte, elaboro empíricamente una cierta periodización general de las estructuras sociales.
Preindustrial (Primitiva, o pre-urbana, luego Urbana Temprana), e Industrial, después de la cual se piensa, tiene que emerger una sociedad post industrial. Una clasificación semejante, para estar establecida, tiene que estar de acuerdo a los acontecimientos, y al respecto ello es aceptable; sin embargo esa construcción ha tenido un importante defecto de negligencia en el principio de causación, sin embargo desde Aristóteles, la ciencia ha sido percibida desde el conocimiento de las causas, y al respecto de la creciente complejidad de las construcciones de la epistemología moderna, esta definición de ciencia permanece correcta.
Desde el punto de vista de la causalidad, la teoría de las formaciones socio-económicas, delineadas más de cien años atrás por Karl Marx, restablecidas (en parte distorsionadas) en 1938 por Stalin¹, tiene ciertas ventajas. De acuerdo a esta teoría, las fuerzas productivas, (fuerza productiva) Ej: Tecnología en combinación con quienes la producen, como una categoría social, desarrollan tanto y en cuanto relaciones de producción, las cuales existen en la sociedad para satisfacer sus propios requerimientos. Cuando esta condición es violada, el desarrollo de las fuerzas productivas decae, aparece así una convulsión y un cambio en las relaciones de producción, aparte una época de la sociedad es remplazada por otra época, Marx distinguía los siguientes modos de producción: El Asiático, El Antiguo, El Feudal, y el Burgués o Capitalista, este Ser “las épocas progresivas de la formación social”. Los últimos marxistas aplicaban el término “Formación social” no íntegramente a la historia del desarrollo social, pero si a cada una de las épocas, las cuales ahora son nombradas como “Formaciones Socio Económicas”. Ellos identifican cinco formaciones mencionadas anteriormente: Una formación pre-clase (Primitiva), luego tres clases o formaciones antagónicas: Esclavista, Feudal, Capitalista y, en el futuro, una formación Comunista, cuyo primer estadio seria el Socialismo.Cuando Marx dijo’ Capitalismo`, se refería a un modo de producción en el cual la minoría burguesa explota a la mayoría trabajadora (El Proletariado) él sostenía este modo de producción como un estadio en la historia de la Humanidad, en la cual, como ahora nosotros podemos estar de acuerdo, una minoría burguesa, explota a la mayoría trabajadora (el proletariado). El sostenía este modo de producción como un estadio en la historia de la Humanidad, el cual como ahora nosotros podemos asegurar, fue correcto. No limitándose a sí mismo a la periodización propuesta por el, Marx explicaba ello retornando a la idea de Hegel, las llamadas contradicciones de motivo. Para estas tres formaciones antagónicas, ese motivo de contradicción fue entre las clases que explotaban y las clases explotadas. La debilidad del concepto Marxista yace primariamente y principalmente en el hecho que no se ha encontrado ningún motivo convincente de contradicción, ni en el primer concepto, sociedad pre-clase, o para el último, supuestamente la formación Comunista.²¹. Estoy usando la edición Rusa de la obra completa de Marx, la cual es más accesible para mí. La introducción en la escolaridad del término Formación de Esclavistas, (NdT.Slaveholding: esclavistas o el terreno social en donde se permite y se mantiene esclavos) por Stalin (o sus consultores o expertos) es mayormente delineada en las obras de V.V. Struve’s de los años 1930+². Aquí me estoy refiriendo a la inconsistencia en el uso de principios, los cuales los estudiantes los tienen que aceptar para sí mismos como obligatorios.
Si cualquier movimiento es el resultado de un conflicto de opuestos, como lo enseña el Marxismo, entonces es una ley natural la cual debe ser aplicada siempre, ser aplicada en Física, en Cosmología, o en cualquier otra, sin embargo en la Ciencia Física moderna el movimiento no es considerado como un conflicto de opuestos. Los intentos de los filósofos marxistas de defender el concepto de movimiento en Hegel en contra de los Físicos deben tomarse en cuenta como algo fútil. Como nosotros vimos anteriormente, también en las ciencias Históricas, la noción de movimiento como un conflicto de opuestos no puede ser aceptada. Consecuentemente, la formación Comunista fue concebida en términos de un futuro completamente harmonioso- una idea que tiene su origen en la escatología Cristiana apocalíptica, y no está de acuerdo con la explicación materialista del proceso histórico.En el presente, en la última década del siglo veinte, no se puede dudar de la teoría Marxista del Proceso Histórico, como lo refleja la misma realidad del siglo veinte, está completamente desactualizada; no solo por la hipótesis de una fase Comunista por venir, además esta pobremente fundamentada, también se encuentran otros errores, ambos teóricos y puramente pragmáticos. Para los historiadores Soviéticos de la antigüedad, continuamente desde la segunda discusión, de la así llamada formación Asiática, que tuvo lugar en los años de 1960, se convirtió en obvio que la explotación del trabajo de los esclavos en la producción, no fue el factor de motivo de la ‘Formación’ Social en la antigüedad. Sin embargo, sin lugar a dudas hubo una considerable cantidad de esclavos en la antigüedad, y también los hubo en la temprana Edad Media y en la tardía Edad Media, ello ocurrió brevemente en la historia de las sociedades ‘Antiguas’, especialmente en Roma durante la Ultima Republica y el Temprano Imperio, donde el trabajo de los esclavos fue un factor dominante en la producción. Este rol secundario del trabajo esclavo aparece claramente en los trabajos de L. B.Alaev, O. D. Berlev, E. S. bogoslovsky, M. A. Dandamaev, V.P. Ilyushechkin, N.B. Jankowska, Yu. Yu. Perepelking, A. A. Vigasin, K. K. Zelyin, y mis propos escritos³; ello también proviene de profundos estudios de los trabajos de A. B. egorov, G. S. Knabe, E. M. Shtaerman y muchos otros.Pero no solo fue la ‘formación’ de la esclavitud o su sostenimiento, tampoco lo feudal fue feudal. Marx introdujo el término ‘feudalismo’ para un cierto estadio del proceso histórico, y ello es así porque en el Siglo XIX Marx solo podría haber tenido una noción imprecisa y vaga de la sociedad medieval en la Europa del Este y en Asia. Un Feudo es la tierra que alguien posee y obtiene derechos en ella, renta, etc., la renta es obtenida por una persona de menor jerarquía, usualmente un Vasallo, el cual responde a su Señor Feudal con la condición de servirle a en la guerra y pagarle los tributos por el usufructo de la tierra. Este fue el sistema de organización de los que dominaban en la sociedad medieval característica de la Europa Occidental, siendo anterior a la instauración de las monarquías absolutistas, pero le sistema, en esta forma, no fue tan usual, para quizás la mayoría de las sociedades medievales situadas fuera de la tradición política de la Europa Occidental. Por lo tanto nombrar a todas las sociedades Medievales con el término ‘Feudal’, significa, describir a todo el mundo en términos de lo que ocurrió en Europa. Yo sí que pienso, que este término ya no posee validez como para mantenerlo.Diferente al feudo, Las relaciones entre trabajo y capital han sido y son históricamente universales. Sin embargo, mientras el capital en si mismo pueda existir en diferentes ‘formaciones’ históricas, Capitalismo como el sistema que es, para estar seguros, un fenómeno el cual apareció solamente después de la Sociedad Medieval. Pero es ello posible, usar el término Capitalismo para denotar una sociedad, donde no solamente los capitalistas, sino también el proletariado está en minoría, ¿Mientras la mayoría de la población esta empleada en el sector de los servicios? Así es la composición de las más modernas y desarrolladas sociedades.³. En la Historia del Mundo Antiguo editada por I. S. Swencickaya, V. D. Neronova y yo mismo (tres ediciones Rusas: 1980, 1982, 1989; una edicion Americana Vol. I, Chicago University Press, 1992), los autores todavía mantienen el concepto de una sociedad que mantiene esclavos, mayormente con ciertas reservas, sin embargo en el capitulo escrito por mí, la clase explotada en una sociedad antigua, es mayormente caracterizada no como ‘esclavos’ pero como ‘esclavo-tipo, persona dependiente’, ‘helotas’, etc.
Los estudiantes occidentales llaman a esas sociedades Post-Industriales, y nosotros por supuesto debemos definirlas a ellas como Post-Capitalistas.Téngase en cuenta que cuando Marx definió (en el primer volumen del Capital) el radio del excedente en el valor (aproximadamente c.100%), ello fue solo una estimación poco precisa. Sin embargo, desde el tercer volumen del Capital nosotros entendemos que ese 100% es sin lugar a dudas totalmente consumido por el capitalista; ello incluye el costo de renovación del equipamiento (maquinaria), publicidad, renta de tierra, pago de créditos, etc. Si, como es recomendado por los líderes fanáticos de los sindicatos de trabajadores, los capitalistas estuvieran dispuestos a ser desposeídos del excedente del valor, los nuevos maestros tendrían, primero, aun tener que negociar con el costo de la producción; segundo, el limitado porcentaje del excedente del valor el cual es la ganancia privada de los no tan numerosos capitalistas, si dividimos entre los numerosos trabajadores, incrementaríamos sus ganancias solo un poco, quizás menos que el 1% pero este gasto iría necesariamente a la administración, la cual ahora tendría que suplir las partes faltantes de toda la organización operativa necesaria para la producción. Esto es lo que ocurriría en la nueva sociedad construida por los Marxistas, donde no solo el excedente de valor, sino también una considerable parte de la necesaria producción de valor se consumirían de esta manera.Déjenos postular una pregunta referente a la llamada sociedad ‘capitalista’: ¿puede el excedente de valor creado por el trabajo de unos pocos trabajadores, quienes pertenecen al proletariado, no solo ser suficiente para soportar a la clase capitalista y más a toda la esfera gigante de servicios? La suma de valor de un commodity depende de la cantidad de trabajo, la cual es socialmente necesaria para su propia producción. Pero por producción, no solo socialmente necesaria de un trabajador por turnos en su telar, o el trabajador que amontona el carbón que es llevado al horno luego, pero también el trabajo del inventor del cual resulto el telar y el horno, y el trabajo del científico quien creo las posibilidades para las ultimas invenciones a través de una investigación básica; ello es, no solo es necesario el trabajo de los obreros uniformados (cuello-azul), sino también de aquellos que denominamos trabajadores de (cuello-blanco). Y si la suma de valor depende del tiempo trabajado, entonces nosotros debemos incluir en ello el tiempo empleado en crear la posibilidad real para que el trabajador trabaje en su trabajo, incluyendo el tiempo empleado en la producción de la investigación.La teoría Marxista de Las ‘formaciones’ de la manera en que ellas fueron dadas por Marx y Stallin tienen otros serios defectos también: no se considera ni siquiera allí el mecanismo de cambio desde una formación socio-económica hacia la otra. Pero la aparente discrepancia entre el desarrollo de las fuerzas productivas y el carácter de las relaciones en producción no traen aparejadas automáticamente un cambio en las ‘formaciones’. Para la pregunta acerca del mecanismo de cambio los Marxistas del Siglo Diecinueve y los de la primera mitad del Siglo Veinte respondieron, que semejante mecanismo es revolución, un levantamiento violento: ‘La violencia es la partera de la historia’. Esto, sin embargo, desde el punto de vista de la historia mundial es correcto. Los levantamientos no violentos dividen a la sociedad primitiva de la antigüedad, tampoco la antigüedad de la Edad Media. Respecto al capitalismo, este es un estadio en la historia del mundo la cual se sitúa como resultado de una revolución en un país. En Francia. En Inglaterra la revolución política burguesa ocurrida en el Siglo XVII, la revolución industrial, el cambio de un sistema de producción a otro, ocurrido en la última parte del Siglo Dieciocho y tempranamente en el Siglo Diecinueve, solo el poder real paso a la clase burguesa solo después de la reforma parlamentaria del año 1832, e incluso por ese entonces, no del todo. En Rusia, el capitalismo comenzó a enraizarse después de las reformas del año 1860, y en lo eferente a la burguesía esta clase podría haber llegado al poder como resultado de la revolución de Febrero de 1917pero no lo hizo. En Alemania el capitalismo fue el resultado de reformas, en América e Italia un resultado de guerras de liberación, la cual no podría decirse revolución en sentido estricto de la palabra. ¿Qué podríamos decir acerca de Egipto? ¿O Escandinavia o Tailandia?
Aceptemos o no la doctrina Marxista, el proceso histórico en cualquier caso se mantiene como un proceso natural, el cual tiene sus propias leyes de desarrollo. La Historia es un complicado proceso de desarrollo de factores socio-psicológicos, ambos con una conexión cerrada hacia cambios tecnológicos y socio psicológicos. Si el Marxismo, una de las grandes doctrinas del Siglo Diecinueve, muestra ciertas e importantes limitaciones desde el punto de vista del Siglo Veinte, ello no implica que nosotros debamos inmediatamente rechazar cualquier aseveración y buscar respuestas en cualquier parte, Ej. En el Cristianismo Ortodoxo, incluso en el Cristianismo, por supuesto tiene su propia teoría de la historia, la cual, dicho sea de paso, tuvo una decidida influencia en el Marxismo, tanto así, como en las otras teorías sociales del Siglo Diecinueve.En nuestro tiempo, todos los conceptos del desarrollo histórico comparten, en principio, desventajas: todas ellas están basadas en la idea de progreso, y un progreso ilimitado en el tiempo a ello. Esta idea retrocede en la historia y se dirige al concepto Cristiano del futuro como un inmutable reino de Dios en la Tierra, cualesquiera, en su propio giro, retorna hacia el historicismo característico del Judaísmo, el ancestro de ambos, Cristianismo e Islamismo (4). El historicismo estuvo ausente de la filosofía Greco-Romana, también de la filosofía del Renacimiento: nosotros no podemos encontrar ello ni en los trabajos de Montaigne, o Espinoza o Descartes o Leibniz, solo existe embrionariamente en los trabajos de Francis Bacon.